Rechazo de la negativa
de una obra social a afiliar a un paciente por padecer
una enfermedad preexistente -
La Justicia falló a favor de una mujer que
demandó al Instituto de Obra Médico Asistencial dado que no quería aceptarla
como afiliada por el hallazgo de una enfermedad preexistente. Los jueces
simplemente hicieron cumplir la nueva ley 26.682 de Regulación de la Medicina
Prepaga, que suprimió esa limitación.
Los jueces sostuvieron que "Los contratos
entre los sujetos comprendidos en el artículo 1 de la presente ley y los
usuarios no pueden incluir períodos de carencia o espera para todas aquellas
prestaciones que se encuentran incluidas en el Programa Médico
Obligatorio", asegura el artículo 10 de la Ley 26.682 de Regulación de la
Medicina Prepaga. Pero también dice que "las enfermedades preexistentes
solamente pueden establecerse a partir de la declaración jurada del usuario y
no pueden ser criterio del rechazo de admisión de los usuarios".
“Conforme
ha quedado plasmado el objeto litigioso, ha de otorgarse preeminencia a los
valores en juego comprometidos, derecho a la salud e integridad física de las
personas, ambos de rango constitucional y reconocidos por convenciones
internacionales, del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, artículo 36 inciso 8 de la Constitución Provincial y, como pauta de
interpretación hermenéutica los alcances de la ley 26.682, especialmente
artículo 10.”
Es en
ese marco que los magistrados precisaron que “si bien la pretensión de la
actora, en principio, se encontraría alcanzada por las previsiones legales que
rigen el funcionamiento del IOMA Ley 6.982, con sus modificaciones, decreto
reglamentario 7881/1984, y resolución 438, su aplicación al caso, restringiendo
el acceso a la obra social, con el fundamento de enfermedad preexistente
aparece, prima facie, irrazonable”.
Por
otro lado, “el peligro en la demora queda configurado por la propia patología
descripta en autos, circunstancia que no se encuentra controvertida en la
causa”.
“Además,
no se observa, prima facie, que la medida otorgada pudiere
perjudicar o impactar de algún modo en el interés público tutelado. Por
consiguiente, toda vez que en esta etapa liminar se encuentran reunidos los
recaudos de procedencia de la medida precautoria dispuesta, corresponde hacer
lugar al recurso de apelación articulado y revocar el pronunciamiento de grado,
de acuerdo a las consideraciones vertidas.”
Por
eso, precisaron que “el IOMA deberá autorizar la afiliación
peticionada en autos, de conformidad a la normativa aplicable, sorteando como
único recaudo, la exigencia prevista en la resolución 438/04, motivo de
agravios, ello, dentro de los cinco días de notificada la presente”.
FUENTE: “BENIGNI MARIA LUISA C/ IOMA S/ AMPARO
(ART.250 CPC)”, Cámara de Apelación en lo Contencioso
Administrativo, 25/20/2011

AMPARO DE SALUD POR NEGATIVA A CUBRIR AUDIFONOS
PARTICULARIDADES
La hipoacusia es la perdida del nivel de audición y considerada una DISCAPACIDAD. Por ello es importante que el amparista posea su certificado de discapacidad.
En este espectro la cobertura es del 100% del tipo de audífono solicitado por el otorrinolaringólogo o fonoaudiólogo.
Conforme con el régimen particularmente tuitivo de las leyes 24.901 y
25.415, las Obras Sociales tendrán a su cargo -con carácter obligatorio- la
cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la ley que necesiten
los afiliados con discapacidad.
Prestaciones de generosa amplitud, que no
consienten una interpretación restrictiva y contraria a la finalidad tutelar de
la ley, a través de la cual se procura lograr la integración social de las
personas minusválidas o con capacidades diferentes (arg. arts. 11, 15, 23 y 33;
confr. Sala I, causa 7841/99 del 7.2.2000, entre otras).
En estas acciones de
amparo que atañen de modo directo a la salud e integridad física, y como
consecuencia a las posibilidades de desarrollo de un niño afectado por una
disminución física o psíquica, la protección de los derechos constitucionales a
la salud e, incluso, a mantener una cierta calidad de vida, inclinan a examinar
con amplitud de criterio los presupuestos requeridos para el dictado de una
medida cautelar, tendiente a no hacer justicia sino a darle tiempo a la
Justicia para resolver fundadamente sobre la recta adjudicación de los
derechos; extremo que exige, en muchos supuestos, adelantar una tutela
provisional a fin de que la sentencia no se transforme en abstracta o ilusoria
ante la instalación de un daño irreparable
Si Ud. tiene alguna duda o consulta respecto de este tema, no dude en
hacérnosla llegar a nuestro email: lacameravanesa@gmail.com
o solicitando entrevista con la Dra La Cámera al (54) 0223- 489-5788 / 156177253
Dra. La Cámera Vanesa.
Estudio Jurídico La Cámera& Asoc. Informa que se toman consultas del Partido de la Costa, Tandil. Para Consultas Comunicarse Al : 0223-489-5788 o 0223- 15-6177253 E-mail: lacameravanesa@Gmail.Com .-
La Camera & Asociados Es Un Estudio Jurídico De La Ciudad De Mar Del Plata, Provincia De Buenos Aires, Argentina, Brindamos Profesionalismo Y Experiencia, Con La Creatividad Necesaria Para Hallar La Solución Y Satisfacer Las Inquietudes Y Los Intereses De Los Clientes.
Se Basa En Brindar Asesoramiento Jurídico Según La Necesidad Del Cliente Y El Caso En Particular, Y En Mantenerlo Informado Permanentemente, A Medida Que El Caso Va Avanzando.
Es Compromiso Por Antonomasia Del Estudio, Satisfacer Plenamente Las Necesidades De Sus Clientes En Todas Las Áreas Del Derecho, A Fin De Contener Íntegramente A Los Mismos, Planteando Una Relación De Excelencia, Que Brinde Soluciones Precisas Y Concretas A Sus Problemas, Actuando Con Elevados Estándares De Ética, Transparencia Y Honestidad, Dentro De Un Ámbito De Cordialidad Y Respeto.
Somos Jóvenes, Miramos Hacia El Futuro
Responsabilidad, Seriedad, Probidad, Profesionalidad, Compromiso Y Dinamismo Son Las Características Que Usted Encontrara En Nuestro Estudio Jurídico.
Esperamos Su Consulta.-
AREAS DE ESPECIALIDAD:
DERECHO DE SALUD:
- Amparos de Salud
- Discapacidad
- Fertilizacion
- Legislacion
- Medicamentos Especiales
- Obesidad y By Pass Gástrico
- Prepagas y Obras Sociales
- Salud del Trabajador
- TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo)
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Casos de responsabilidad por daños y perjuicios. Cuestiones patrimoniales. Ejecuciones Hipotecarias. Todo tipo de Contratos Civiles.
Consorcios de Propiedad Horizontal.
Sucesiones. Planificación sucesoria Compra -Venta de Inmuebles. Escrituraciones. Usucapiones.
PREVISIONAL
Gestión de beneficios previsionales /Anses:
DERECHO DE FAMILIA
Tramitamos: Divorcios de mutuo acuerdo y contradictorios Exclusión del hogar conyugal Separaciones Disolución de la sociedad conyugal Sucesiones ab-intestato y testamentarias Alimentos. Redacción de Acuerdos y Homologaciones Aumentos de cuota alimentaria .Embargos de cuota alimentaria Tenencias, Régimen de visitas. Convenios Paternidad. Acciones de filiación Exequátur / Reconocimiento de sentencias extranjeras, y otros asuntos. Patrocinio. Letrado. Asistencia a Audiencias en Tribunales de Familia. Vistas de expedientes
DERECHO LABORAL Despidos Indemnizaciones Trabajo en negro o Empleo mal registrado
Sanciones disciplinarias Contratos Laborales ART Accidentes laborales
Falta de aportes
Redacción de Telegramas y Cartas Documento
Representación y acompañamiento en Audiencias en Ministerio del Trabajo, Juzgados y Tribunales Laborales.
Atención personalizada. Inmediatez. Reserva absoluta
Dra. La Cámera Vanesa
Abogadas Egresadas de la Universidad Nacional de Mar del Plata
ESTUDIO JURIDICO LACAMERA & ASOCIADOS
SOLICITE ENTREVISTA AL 0223- 489-5788 0 156177253
ENVIENOS UN E-MAIL A: lacameravanesa@gmail.com
Nuestro blog:
DERECHO DE SALUD: http://al.fullblog.com.ar/
DERECHO DE FAMILIA: http://abogamdp.fullblog.com.ar/
DERECHO CIVIL Y COMERCIAL, LABORAL, ACCIDENTES DE TRANSITO: http://abolabor.fullblog.com.ar/
Confirman sentencia que ordena a OSDE brindar prestación de transporte especial para una menor discapacitada
Es una decisión adoptada por la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal
La Sala II de la de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal de la Capital Federal –CCyCFCF - confirmó la sentencia dictada contra OSDE - Organización de Servicios Médicos - en actuaciones vinculadas a la prestación de transporte especial para una menor de edad discapacitada. Osde fue condenada a “otorgar cobertura integral -100%- respecto de las prestaciones reclamadas” por la madre de la niña M.A.A.
Posteriormente OSDE apeló y manifestó que se impone la obligación de brindar cobertura integral a la menor M.A.A. de la prestación de transporte especial “a pesar de haber adquirido sus progenitores un automóvil haciendo uso del beneficio contemplado por la ley 19.279” . En estas actuaciones se encuentra acreditado que los padres de M.A.A. “cumplen obligaciones laborales de lunes a viernes desde la mañana hasta la tarde”.
Los Jueces de Cámara Santiago Kiernan, Ricardo Guarinoni y Alfredo Gusman al confirmar la sentencia dictada precisaron que Ley N°24.901 establece que las personas discapacitadas “que se vean imposibilitadas por diversas circunstancias de usufructuar del traslado gratuito en trasportes colectivos entre su domicilio y el establecimiento educacional o de rehabilitación … tendrán derecho a requerir de su cobertura social un transporte especial …”
Los Dres. Santiago Kiernan, Ricardo Guarinoni y Alfredo Gusman señalaron “que la posibilidad de contar con “un transporte especial” que, por cierto, no resulta incompatible con la adquisición de un vehículo automotor para discapacitados por parte de los padres según la ley 19.279, sino complementaria (esta Cámara, Sala 3, causa 11.052/08 del 27.5.10)”.
“En función del agravio expresado por OSDE, pues, cabe preguntarse lo siguiente: ¿debería alguno de ellos incumplir sus obligaciones laborales para trasladar a su hija en el automóvil en cuestión?; ¿debería directamente renunciar a su trabajo? La madre agrega otra alternativa: ¿deberían “contratar un chofer para usar el auto y luego pedir el reintegro a la obra social?” (punto II, décimo tercer párrafo, de la contestación de traslado)” se expresa en la resolución dictada por la Sala II de la CCyCFCF.
Funte: diario On line de tribunales “NJ Noticias Judiciales”
Si tiene alguna duda sobre el tema, no dude en consultarnos, a traves de nuestro E-Mail: lacameravanesa@gmail.com o solicitando entrevista con la Dra. La Cámera al 0223- 489-5788/ 156177253
ESTUDIO JURIDICO La Camera & Asociados.
20 de Septiembre Nº 1925 3 C, . Mar del Plata
¿ Qué es el trastorno generalizado del desarrollo ?
El T.G.D. (Trastorno Generalizado del Desarrollo) o T.E.A. (Trastorno del Espectro Autista ) es un trastorno neurobiológico, una de las alteraciones más graves del desarrollo durante la primera infancia que constituye uno de los problemas más serios desde el punto de vista personal, familiar y social.
El proceso de tratamiento de un menor autista, comienza básicamente con el conocimiento de las características de esta patología.
Para poder establecer un tratamiento para un menor autista, se debe, como primera medida conocer los RASGOS DISTINTIVO, ya que no es suficiente con aplicar determinadas técnicas, sino que es indispensable saber en que consiste el problema y comprender cuáles son las dificultades que presenta.
Según el DSM-IV (APA) 1994, P.65, el autismo se caracteriza por un déficit severo y generalizado en varias áreas del desarrollo, habilidades de interacción social recíproca, habilidades de comunicación, o por la presencia de conductas, intereses y actividades estereotipadas. El cuadro clínico no es uniforme, ni absolutamente demarcado y su presentación oscila en un espectro de mayor o menor afección y se ve influido por factores como el grado de capacidad intelectual asociada o el ACCESO A APOYOS ESPECIALIZADOS.-
La autora Temple Grandin (autista de alta funcionalidad) explica en su libro "Atravesando las puertas del autismo" que los procesos mentales en las personas con autismo son diferentes. Explica que los seres humanos guardan información en su cerebro a través de conceptos y símbolos. Todo recibe una definición y cada idea es interrelacionada con otra. El razonamiento es abstracto y da la capacidad de entender todo aquello que incluso uno no pueda ver: El bien, el mal.- A diferencia, una persona con autismo no entiende las frases con doble sentido y jamás dice mentiras, por lo que no puede comprender las cosas que no son o no existen. Las personas con autismo guardan la información en imágenes (como fotografías) y los conceptos o definiciones lo logran por generalización, es decir, por asimilación de múltiples imágenes de definición por la relación entre ellas.
Los tratamientos para el autismo.
Varios tratamientos han sido diseñados para tratar el autismo, unos con mayor éxito y otros con poco o nulo resultado. En la actualidad, el tratamiento con mayores registros científicos es el llamado T.C.C. (Tratamiento cognitivo conductual) para poner al niño bajo control instruccional y centrar su atención.
Sin embargo, es importante mencionar que el mejor avance se logra con una CONJUNCION DE TRATAMIENTOS, a saber: terapia conductual, teacch, pecs, terapia ocupacional, terapias de juego y educación física, musicoterapia, terapia con animales, químico o fármaco, dieta libre de gluten y caseína, psicoanálisis y terapia de gestalt.
El empleo conjunto de varios métodos es probablemente lo que DA MEJOR RESULTADO. Un buen programa debería incluir modificación de la conducta flexible y no aversiva, tratamiento sensorial, terapia del lenguaje, ejercicio de musicoterapia y proporcionarle contactos con niños normales.
Autismo, Integración e Inclusión. La necesidad de una educación y de un tratamiento teniendo en cuenta las ESPECÍFICAS NECESIDADES DE UN MENOR CON AUTISMO.
El niño con autimo puede y debe ser educado. La educación del menor supone un desafío para los profesionales y no una tarea inútil, sino algo posible e ineludible.
Por lo tanto, el Estudio ha logrado que la justicia reconozca la educación "común" para menores con T.G.D. -espectro autista- teniendo en cuenta todas las peculiaridades mencionadas.
Si Ud. tiene alguna duda o consulta respecto de este tema, no dude en hacérnosla llegar completando AL lacameravanesa@gmail.com O SOLICITAR ENTREVISTA CON LA DRA. LA CAMERA AL (54) 0223-489-5788/ 156177253
|
 |
.Sobre mí |
ESTUDIO JURIDICO LA CAMERA y Asoc.
La Cámera & Asoc. es un Estudio Jurídico de la ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, Brindamos profesionalismo y experiencia,con la creatividad necesaria para hallar la solución y satisfacer las inquietudes y los intereses de los clientes. Se basa en brindar asesoramiento jurídico según la necesidad del cliente y el caso en particular, y en mantenerlo informado permanente
»
Ver perfil
|
|
 |
.Calendario |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
|
 |
.Al margen |
ESTUDIO JURIDICO LA CAMERA & ASOC. |
DRA. LA CAMERA VANESA. SITO EN: 20 de Septiembre Nº 1925 3 ¨C, MAR DEL PLATA, ARGENTINA.
TEL: (54)0223- 156177253 E-MAIL:lacameravanesa@gmail.com |
|
|